Cuatro investigadoras del IDIS figuran en los 250 primeros puestos de los casi 10.000 del ranking de investigadoras españolas publicado por el CSIC

14 febrero 2025

María José Alonso, Carmen Álvarez Lorenzo, Francisca Lago y Manuela Gago encabezan un listado en el que aparecen muchas otras investigadoras del IDIS

Impulsado por un equipo del Instituto de Políticas y Bienes Públicos (IPP-CSIC), incluye 9.990 investigadoras de más de 450 organizaciones nacionales e internacionales

Santiago de Compostela, 14 de febrero de 2025.-  El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha actualizado el ranking de investigadoras españolas que trabajan dentro o fuera de España y extranjeras con afiliación a instituciones españolas. Los datos, recopilados este mismo mes de febrero, incluyen 9.990 perfiles en Google Scholar con identificador ORCID y clasificados por índice h y citas. Y en lo alto del ranking, entre los primeros 250 primeros puestos, aparecen cuatro investigadoras del Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago (IDIS).

La mejor situada, en el puesto 32, es María José Alonso, investigadora de Nanobiofar, con índice h 106 y 41.554 citas, seguida por Camen Álvarez Lorenzo del grupo I+D en Formas de Dosificación y Sistemas de Liberación de Medicamentos que aparece en el puesto 72 con un índice h de 84 y 24.443 citas. Francisca Lago, del grupo Cardiología Celular y Molecular ocupa el puesto 178, con un índice h 66 y 15.513 citas, mientras que Manuela Gago, de Genética y Epidemiología del Cáncer, aparece en el puesto 208 con un índice h de 63 y 17.869 citas.

Estas cuatro investigadoras figuran entre el 2,5 % de los mejores perfiles del ranking, lo que supone un reconocimiento a su trabajo y a toda una trayectoria científica que representa muy bien al personal del Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago. Desde la dirección destacan que, entre los 10.000 perfiles de Google Scholar con mejores indicadores métricos, aparezcan más de una veintena de investigadoras del IDIS a quienes quieren enviar su felicitación por el gran trabajo que desarrollan cada día en beneficio de toda la sociedad.

La aparición en este ranking tiene especial valor puesto que se parte de una plataforma de acceso público y gratuito (Google Scholar/Google Académico) que tiene la ventaja de presentar una cobertura muy superior a la ofertada por otras fuentes bibliométricas, incluidas las de pago, tal como señalan desde el CSIC. Además, con este trabajo se pretende potenciar las infraestructuras abiertas mediante la generalización del uso de los identificadores personales ORCID (Open Researcher an Contributor ID) e institucionales RoR (Research Organization Registry). “Construir la Ciencia Abierta (Open Science) requiere del uso intensivo de metadatos para permitir la interconexión de las distintas fuentes”, señala Isidro F. Aguillo, del IPP-CSIC y editor del ranking. “La participación voluntaria de las investigadoras es clave para la implantación de infraestructuras de ciencia abierta en nuestro país. Este ranking muestra que es un logro posible y que las investigadoras están motivadas y comprometidas en su consecución. Es su apuesta por la transparencia a través de una herramienta de acceso público y fácil de utilizar”, ha asegurado Aguillo.

 

 

Más noticias

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.