El empresario arousano entregó el galardón en un acto celebrado este martes en el Hotel Monumento San Francisco de Santiago de Compostela
Santiago de Compostela, 22 de abril de 2025.- El Hotel Monumento San Francisco de Santiago acogió este martes la gala de entrega del Premio Internacional Ramiro Carregal de Investigación en Cardiología que ha recaído, en su sexta edición, en el trabajo liderado por la Dra. Inés Gómez Otero, responsable de la Unidad de Insuficiencia Cardiaca Especializada del Hospital Clínico Universitario de Santiago (CHUS) e investigadora del Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago (IDIS).
El presidente de honor del Jurado fue el encargado de dar bienvenida a los asistentes dejando constancia de su incondicional apoyo a la sanidad pública y a la investigación científica como pilares del estado de bienestar. «Este premio va destinado a un estudio que permitirá avanzar en el conocimiento de las enfermedades cardíacas, una de las principales causas de mortalidad. Además, se trata de un trabajo que se desarrolla en el Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago, un centro de referencia internacional, al igual que el Hospital Clínico, lo cual es un gran orgullo para todos los gallegos», aseguró Ramiro Carregal.
En el acto participaron también el conselleiro de Sanidade, Antonio Gómez Caamaño y el gerente del área Sanitaria de Santiago de Compostela y Barbanza, Ángel Facio, quienes felicitaron al equipo premiado, al que pusieron como ejemplo del gran trabajo que llevan a cabo los profesionales de la sanidad pública tanto en el ámbito clínico como en el investigador.
El conselleiro de Sanidade, subrayó el «fuerte compromiso de la Xunta de Galicia con la cardioprotección de la población reforzando la prevención, la atención especializada y la investigación en la búsqueda de nuevas vías de mejora». El titular de la cartera sanitaria del Ejecutivo gallego puso en valor las inversiones para mejorar la atención cardiológica en la sanidad pública, a través de la adquisición de la última tecnología de vanguardia o iniciativas como el Rexistro galego de infarto agudo de miocardio, la puesta en marcha de la red de atención al shock cardiogénico o el Programa Ariadna para el registro y geolocalización de los desfibriladores externos. «Todos estos logros permiten mejorar la asistencia sanitaria ofreciendo una respuesta más rápida y eficaz para reducir la mortalidad», remarcó el conselleiro
La alcaldesa, encargada de clausurar la gala, destacó la dificultad de «ser referente» siendo mujer y joven: «La ciencia también tiene sus perjuicios, sus techos de cristal, sus pasillos llenos de voces que dicen “no va a poder», «no va a llegar». E Inés llegó», aseguró Goretti Sanmartín. «Por eso este premio, el Premio Ramiro Carregal, es tan especial. Porque reconoce no solo la excelencia investigadora, sino la valentía de mirar el corazón sin miedo, de sumergirse en sus fragilidades», indicó la alcaldesa.
El Dr. González Juanatey, jefe del Servicio de Cardiología y UCC del CHUS, incidió en la importancia de la sanidad y de la investigación en el sistema público, «que tan bien representa el equipo que hoy recibe este premio». El presidente ejecutivo del Jurado destacó del grupo que lidera la Dra. Gómez Otero «el esfuerzo que lleva a cabo por generar nuevo conocimiento para mejorar el trabajo diario en diagnóstico y tratamiento de nuestros pacientes».
Manejo de la insuficiencia mitral severa
El Dr. González Juanatey destacó el carácter innovador del proyecto premiado, que aborda un área clínica poco estudiada y permitirá obtener información novedosa sobre las implicaciones de la insuficiencia mitral severa (IM) en pacientes con insuficiencia cardíaca con fracción de eyección reducida (ICFEr) ‘de novo’. «Su carácter innovador radica en el enfoque integral que combina datos clínicos, analíticos y ecocardiográficos con un análisis detallado de los desenlaces pronósticos y el impacto de las estrategias terapéuticas utilizadas».
Tras recoger el galardón, la Dra. Inés Gómez Otero explicó en qué consiste el estudio, que se llevará a cabo en dos hospitales de referencia: La Fe de Valencia y el Hospital Clínico Universitario de Santiago. «Se trata de identificar precozmente a los pacientes con insuficiencia mitral severa que no respondan al tratamiento médico convencional para mejorar su pronóstico, seleccionando las estrategias terapéuticas más avanzadas de forma personalizada, para prevenir desenlaces adversos y mejorar la calidad de vida de estos pacientes, al tiempo que se distribuyen de manera más eficiente los recursos», señaló la investigadora.
Impacto en la calidad de vida del paciente
El proyecto tiene un impacto potencial «significativo» en la calidad de vida de los pacientes, «al proponer estrategias personalizadas que mejoren su síntomatología y reduzcan las hospitalizaciones recurrentes». La aplicabilidad de los resultados es amplia, ya que al identificar factores predictores de respuesta al tratamiento médico, se podrá hacer una selección más precisa de los pacientes que podrían beneficiarse de intervenciones avanzadas precoces, como las técnicas de reparación percutánea. «Esto podría evitar tanto desenlaces adversos como el uso innecesario de recursos en pacientes que responderán al tratamiento farmacológico, optimizando así los costes del sistema de salud», indica la Dra. Gómez Otero.
Además, los resultados del estudio podrán servir como base para futuras investigaciones multicéntricas y ensayos clínicos prospectivos. Este enfoque integrador también fortalece la capacidad de innovación en la atención sanitaria, promoviendo un modelo de medicina más preciso y eficiente.