Álvaro Goyanes, Brais Muñiz y María Luz Couce abordaron temas como la impresión 3D y la inteligencia artificial aplicadas a la personalización de medicamentos, y el desarrollo de medicamentos impresos para enfermedades raras, en un evento moderado por Carmen Alvarez-Lorenzo, académica de número de la RAFG y directora de iMATUS.
La mesa redonda tuvo lugar este miércoles, 30 de abril en el Salón de Grados de la Facultad de Farmacia
Santiago de Compostela, 2 de mayo de 2025.-La Real Academia de Farmacia de Galicia organizó el pasado 30 de abril, una mesa redonda sobre “Medicamentos personalizado: sinergias entre la tecnología farmacéutica, la inteligencia artificial y la clínica”. El evento tuvo lugar en el Salón de Grados de la Facultad de Farmacia de Santiago y está disponible vía online en el canal de YouTube de la RAFG.
La mesa redonda estuvo moderada por Carmen Alvarez-Lorenzo, académica secretaria de la RAFG y directora de iMATUS, quien señaló que esta actividad se enmarca “dentro de los fines de la Real Academia de Farmacia de Galicia como son la divulgación científica y la difusión de conocimiento a la sociedad”.
El evento reunió a destacados expertos en el ámbito de la medicina personalizada. Así, el profesor Álvaro Goyanes, de la USC, habló sobre «La impresión 3D para la personalización de medicamentos» y sus beneficios para los pacientes. En este contexto, destacó que actualmente un porcentaje significativo de los medicamentos no son eficaces, ya que no se están personalizando de acuerdo a las necesidades específicas de cada paciente. En este sentido, defendió la impresión 3D como una solución para adaptar dosis, combinaciones de fármacos, y textura de los medicamentos orales y, por tanto, mejorar la adherencia y eficacia de los tratamientos.
Por su parte, Brais Muñiz, investigador del CITIC de la UDC, analizó “El uso de la inteligencia artificial en medicina personalizada”. En su intervención, se centró en dos proyectos en los que está trabajando: el M3DISEEN, una herramienta de apoyo para los técnicos encargados de imprimir los medicamentos, y DosetAIlor, un software que permite precisar la dosis óptima para cada paciente.
Por último, la doctora María Luz Couce, jefa del Servicio de Neonatología del CHUS y directora científica del IDIS, habló sobre “Medicamentos impresos para enfermedades raras: casos de éxito”. La doctora Couce destacó el papel creciente de la impresión 3D en la medicina, especialmente en el tratamiento de las enfermedades metabólicas hereditarias. En estos casos, los pacientes requieren productos dietéticos y fármacos, donde la dosificación precisa y la adherencia al tratamiento son fundamentales para evitar descompensaciones metabólicas. El CHUS en colaboración con la USC ha sido pionero a nivel mundial en el desarrollo de «imprimidos» -nombre que reciben los medicamentos impresos- para el tratamiento de población pediátrica, área donde la impresión 3D resulta especialmente útil debido a las características específicas de los pacientes.
El acto finalizó con un interesante debate sobre el futuro de la impresión 3D de medicamentos y las aplicaciones en las que puede aportar una ventaja competitiva con respecto a los medicamentos convencionales.