Santiago de Compostela, 18 de noviembre de 2024.- Un equipo de investigadoras de la Universidad de Santiago y del IDIS consiguió obtener modelos predictivos muy precisos para diagnosticar la periodontitis. Lo hicieron a partir de la aplicación de algoritmos de inteligencia artificial en el análisis de los grandes volúmenes de datos obtenidos de una secuenciación concreta de los microbiomas de la placa dental supragingival, subgingival y la saliva.
La investigación, que representa un importante avance hacia odontología personalizada y de precisión, fue promovida por la coordinadora del grupo de investigación en Ciencias Odontológicas (OSRG) de la USC y del IDIS, y de la Unidad Clínica y de Investigación en Odontología para Pacientes con Necesidades Especiales, la catedrática de la USC Inmaculada Tomás. Las autoras del estudio son las investigadoras predoctorales Berta Suárez Rodríguez, Alba Sánchez Barco e Iryna Kuz, además de las doctoras Alba Regueira Iglesias y Triana Blanco Pintos.
El estudio se enmarca en una de las líneas de investigación más consolidadas con financiación pública del Instituto Carlos III y la Xunta de Galicia y con mayor trayectoria del grupo liderado por la profesora Tomás, quien desde hay más de una década se enfocó nos objetivos relacionados con la identificación de biomarcadores bacterianos y moleculares para el diagnóstico de enfermedades orales mediante tecnologías ómicas.
Para la investigadora Inmaculada Tomás, los resultados de esta investigación “confirman la capacidad del microbioma oral para servir como biomarcador en el diagnóstico de la periodontitis, una enfermedad con alta prevalencia y repercusiones importantes para la salud pública”. “Gracias a las herramientas de inteligencia artificial como los algoritmos de aprendizaje automático supervisado estamos cada vez más cerca de obtener métodos diagnósticos no invasivos y altamente eficaces que mejoren la calidad de vida de los pacientes”, añade.
En este sentido, las investigadoras del OSRG, Alba Regueira y Berta Suárez, apuntan que están ampliando su foco de manera que ahora “estamos evaluando también el potencial del microbioma oral como herramienta predictiva para diagnosticar otras enfermedades orales muy relevantes en nuestro campo como la caries y la periimplantitis. “Y los resultados que obtuvimos hasta el momento son muy prometedores”, explica Regueira.
Investigación premiada
La investigación, titulada Microbioma oral y aprendizaje automático: un enfoque innovador para el diagnóstico de precisión de la periodontite, fue presentada por Berta Suárez en el Congreso de la Sociedad Española de Epidemiología y Salud Pública Oral (SESPO) 2024, donde alcanzó el premio a la Mejor Comunicación Oral. Este reconocimiento se une a los recientes galardones obtenidos por el grupo como el Premio ICARUS 2023, los Premios Gaceta Dental 2023 y 2024 o el InnovaIDIS 2024, lo que reafirma el compromiso del OSRG en la innovación y excelencia en la investigación científica odontológica, consolidando su liderazgo en el campo de la metahenómica clínica aplicada a la salud bucodental.
Más información sobre el IDIS
El Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago de Compostela (IDIS) nace en 2008 fruto de la colaboración entre el Área Sanitaria de Santiago de Compostela y Barbanza (SERGAS) y la Universidad de Santiago de Compostela. Como eje de la investigación sanitaria gallega, está acreditado por el Instituto de Salud Carlos III ya desde el 2010. Su objetivo es identificar y desenvolver nuevas soluciones que den respuesta a los problemas de salud de la sociedad. Con un equipo de 1338 investigadores, 105 grupos de investigación, 50 M€ de fondos captados en el último año, el IDIS contribuye con su labor a incrementar el conocimiento de la salud y a la consolidación de la innovación en el sector sanitario.