Dotada de la última tecnología y con más de 20 años de experiencia, este servicio permite conocer nuestro estado nutricional y morfofuncional, la salud celular, el estado físico o identificar alteraciones para la detección precoz de enfermedades
Deportistas y clubs profesionales y amateur están usando ya la Plataforma del IDIS para mejorar su rendimiento físico
Santiago de Compostela, 12 de marzo de 2025.- «Trasladar el conocimiento científico y la experiencia acumulada a la sociedad, para promover una mejora en la salud y en la calidad de vida». Así describe Marcos Couselo, del área de Endocrinología y Nutrición del Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago (IDIS) y del CIBERobn, la Plataforma de Composición Corporal y Chequeo Metabólico, un servicio hasta ahora circunscrito a pacientes del CHUS que se abre a la población general tras comprobar sus múltiples beneficios durante más de dos décadas.
«Cada vez somos más conscientes de la importancia de la prevención y el conocimiento en la salud», explica la Dra. Ana Castro Pais, responsable también de la Plataforma de Composición Corporal y Chequeo Metabólico del IDIS y perteneciente al CIBERobn. «A veces quienes estamos en una consulta nos centramos demasiado en tratar la enfermedad, y olvidamos la importancia de la prevención y del conocimiento para que cada persona sea responsable y consciente de su situación», explica la Dra. Castro Pais.
Esto es lo que tratan de paliar poniendo la Plataforma «a disposición de toda la población, también de las personas sanas. Solo tienen que contactar con nosotros a través de la página web de la Plataforma de Composición Corporal del IDIS (www.idisantiago.es/plataformas-de-apoyo-comun/nutriobesidomica)», añade Marcos Couselo. A su lado está Borja Golán, considerado el mejor jugador español de squash de todos los tiempos y actual seleccionador nacional, y los número 1 de Portugal y las Islas Vírgenes Británicas, Catarina Nunes y Joe Chapman, que se han puesto en manos del equipo del IDIS para conocer mejor su cuerpo y mejorar su rendimiento deportivo a través del soporte científico, médico y tecnológico que ofrece la Plataforma de Composición Corporal.
No son los únicos. Dos equipos ciclistas, el junior Picusa Academy y el equipo profesional portugués Tavfer que dirige Gustavo César Veloso, forman parte del programa que permitirá a sus deportistas conocer su cuerpo «a nivel metabólico» y adaptar tanto el entrenamiento y el esfuerzo como la alimentación «para lograr el mejor resultado deportivo con el menor impacto para su salud», explica Ana Castro.
Tecnología de última generación y aval científico
La Plataforma cuenta con tecnología de última generación, desde absorciometría de rayos X a la elastrografía de transición, calorimetría indirecta, petismografía por deslizamiento de aire, ecografía muscular, bioimpedancia, monitorización continua de glucosa, pruebas de funcionalidad muscular, etc.
Gracias a su amplio arsenal tecnológico y a la experiencia acumulada en el análisis de composición corporal durante los últimos 20 años, la Plataforma permite obtener un completo análisis de múltiples parámetros: estado nutricional, morfofuncional y salud celular; cantidad, calidad, potencia y funcionalidad de la masa muscular; gasto metabólico en reposo y el fenotipado metabólico; microbiota; grado de hidratación; estado de salud general y estado físico. Y con todo ello, obtener un análisis de riesgos asociados (cardiovasculares, diabetes, sarcopenia, etc.).
«Los resultados son sumamente interesantes, puesto que permiten desde identificar alteraciones que pueden llevar a una detección precoz de patologías hasta conocer el efecto que pueden tener en nuestro organismo determinados fármacos, alimentos, nutrientes, compuestos bioactivos, suplementos nutricionales o diferentes patrones dietéticos. Esto la convierte en un excelente indicador de la salud del individuo», destaca Marcos Couselo.
«Además de deportistas, para monitorizar el estado de forma y la mejora del rendimiento, es una herramienta valiosa para industrias del sector alimentario o farmacéutico interesadas en valorar el efecto de productos comercializados o de nuevo desarrollo a nivel de composición corporal, para exámenes de salud de empresas, para el sector público de I+D+i y, por supuesto, para la población general», explica el investigador del grupo de Endocrinología Molecular del IDIS.
Con todos los datos obtenidos, la Dra. Ana Castro Pais elabora un plan personalizado que abarca recomendaciones nutricionales, entrenamiento específico, prevención de lesiones y evaluación y ajuste de tratamientos de pérdida de peso (si es el caso), y que se va modificando a lo largo del programa según las necesidades de cada persona. «De este modo el paciente conoce el estado de su cuerpo con datos científicos y ve como determinados hábitos influyen de forma positiva o negativa en él. Eso lo hace partícipe del cambio en pro de su salud, que es una variable que, como investigadores y médicos, debemos potenciar mucho más: la prevención y el conocimiento en la salud», concluyen los investigadores.