Dos investigadoras del IDIS han participado en la I Jornada ‘Periodismo y Obesidad’ organizada por la SEEDO en Cuenca

28 enero 2025

Santiago de Compostela, 27 de enero de 2025.- Ana Belén Crujeiras Martínez, líder del grupo de Epigenómica en Endocrinología y Nutrición del Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago (IDIS), y Luisa María Seoane Camino, de Fisiopatología Endocrina, participaron en la I Jornada de ‘Periodismo y Obesidad’, organizada por la Sociedad Española de Obesidad (SEEDO) de la que ambas son vocales. El seminario, reunió en Cuenca a profesionales de la comunicación de medios de referencia de España y a expertos en obesidad, con el objetivo de revisar tanto los retos como las oportunidades que se abren actualmente en la prevención y manejo de la obesidad, así como tratar de mejorar la comunicación en este ámbito.
La obesidad, presente en aproximadamente 1 de cada 5 adultos y 1 de cada 10 niños/adolescentes en España, es una enfermedad infradiagnosticada y minusvalorada por la sociedad, así como por gran parte de los profesionales sanitarios. En muchos casos, esto se debe a la asunción generalizada de ideas y mitos erróneos en torno a este problema de salud, una enfermedad crónica y multifactorial capaz de ocasionar y desencadenar más de 200 patologías clínicas, que comporta consecuencias negativas a nivel laboral y social, y que, además, reduce significativamente la esperanza de vida.
Desde la SEEDO consideran que los medios de comunicación juegan un papel clave en la percepción de la ciudadanía sobre la obesidad, su prevalencia y su tratamiento. En algunas ocasiones, se publica información incorrecta y/o que incluye un lenguaje inapropiado, lo que no sólo puede arrojar una visión errónea sobre la obesidad, sino que también puede perpetuar o incrementar el estigma social que acarrea esta enfermedad.

Ponencia de Ana Belén Crujeiras
Por ello han organizado esta jornada en la que diversos expertos han revisado los retos y avances que acechan esta enfermedad y cómo comunicarlos adecuadamente. Entre las
ponentes ha estado la líder del grupo de Epigenómica en Endocrinología y Nutrición del IDIS. Ana Belén Crujeiras incidió en que los avances en el abordaje de la obesidad proceden de los progresos en investigación. De hecho, los nuevos fármacos antiobesidad “no han surgido por arte de magia sino, gracias a muchos años de investigación en la fisiopatología de esta enfermedad”, aseguró la Dra. Crujeiras, para quien “la investigación científica en obesidad es clave para poder entender y abordar esta epidemia global”.
Gracias a la investigación “tenemos las claves para definir la obesidad como enfermedad, diagnosticarla con precisión y prescribir una terapia personalizada. […] La investigación
científica nos aporta biomarcadores diagnósticos y también dianas terapéuticas”, aseguró la investigadora del IDIS.
En la obesidad hay una disfunción del sistema de regulación del apetito y el equilibrio energético a nivel cerebral, un trastorno sobre el que inciden los fármacos actuales. Pero se observan también disfunciones del tejido adiposo (que secreta proteínas importantes para la salud denominadas adipoquinas) y del músculo (que es también un órgano, que secreta unas proteínas llamadas mioquinas). La disfunción de estos dos órganos conduce a un estado de inflamación crónico de bajo grado y estrés oxidativo, lo que podría ser el nexo entre la obesidad y las enfermedades asociadas (como la diabetes, enfermedad cardiovascular y algunos tipos de cáncer, entre otras).
Las investigaciones actuales van también dirigidas a estas disfunciones periféricas, favoreciendo, por ejemplo, la termogénesis mediante procesos de ‘pardeamiento’ del tejido
adiposo. Los síntomas y signos característicos de la obesidad se manifiestan como un exceso de tejido adiposo. Sin embargo, la evidencia científica sugiere que no es igual todo el tejido adiposo (blanco, pardo); existen diferentes tipos de tejido adiposo y también es importante su localización (visceral, subcutáneo).
Por otro lado, y para poder definir los distintos tipos de obesidad, la investigación científica está trabajando en identificar biomarcadores de diagnóstico más precisos, ayudándose para ello de las técnicas ómicas, entre las que se encuentra la genómica, la epigenómica, la proteómica y la metagenómica. Estos recursos, junto con las herramientas de valoración morfofuncional y el perfil bioquímico, “nos permitirán mejorar el diagnóstico, la respuesta al tratamiento e incluso predecir el riesgo y mejorar la prevención de esta enfermedad y sus enfermedades asociadas”, afirma la Dra. Crujeiras, que considera que “estas investigaciones también están ayudando a esclarecer las causas de la obesidad”.
Además de la investigadora del IDIS, han participado en la jornada muchas otras personas expertas, como María del Mar Malagón y Diego Bellido, presidenta actual y presidente electo de SEEDO; la Dra. Lilliam Flores, de la Unidad del Obesidad del Hospital Clínic de Barcelona; la Dra. Andreea Ciudin, de la Unidad de Tratamiento Integral de la Obesidad del Servicio de Endocrinología y Nutrición del Hospital Universitario Vall de Hebrón, o el Dr. Cristóbal Morales, de la Unidad Salud Metabólica, Diabetes y Obesidad Hospital Vithas Sevilla, entre otras.

Más noticias