Santiago de Compostela, 29 de enero de 2025.- El día 24 de enero presentó su tesis José Ramón Enjo Barreiro y el 28 lo hizo Lucía Martín de Bernardo Gisbert. Ambas obtuvieron mención internacional y por compendio de artículos y contaron con la dirección de Alberto Ruano, investigador del IDIS y catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública de la USC.
La tesis de José Ramón Enjo Barreiro, “Influencia de los polimorfismos genéticos, tabaco y radón en el cáncer de pulmón”, contó también con la dirección del profesor Juan Miguel Barros Dios. Se trata de una tesis con mención internacional y por compendio de artículos científicos, con estancias de investigación en los departamentos de epidemiología de las Universidades de Brown (Rhode Island, EE.UU.) y Universidade do Porto.
El trabajo trata de dilucidar el papel de genes de susceptibilidad y genes reparadores de DNA y cómo influyen ante el tabaco y la exposición a radón residencial. Además, se ha realizado el primer análisis de asociación genómica completa para cáncer microcítico. Se ha observado que tanto el tabaco como la exposición a radón pueden tener un riesgo de enfermedad diferente en función de la conformación genética de los sujetos. Se trata del primer trabajo de investigación que analiza el efecto de estos genes reparadores de DNA en relación con la exposición a radón.
La tesis se enmarca en varios proyectos competitivos financiados por el Instituto de Salud Carlos III. Los artículos derivados de la misma se han publicado en Archivos de Bronconeumología (dos artículos, revista de primer decil en la actualidad) y Clinical Lung Cancer (segundo cuartil). El artículo titulado “Genome Wide Association Studies in Small-Cell Lung Cancer. A Systematic Review” ha sido premiado como el mejor artículo científico por la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR).
Estudio del radón
El martes día 28 leyó su tesis, «Estudio del Radón Ocupacional en España”, Lucía Martín de Bernardo Gisbert de CRETUS-USC. Dirigida por los profesores Mónica Pérez Ríos y Alberto Ruano Raviña, cuenta también con mención internacional por compendio de artículos con una estancia de investigación financiada por CRETUS (competitiva) en la Universidad de Tampere (Finlandia).
Esta tesis analiza el papel de la exposición a radón en el ámbito ocupacional y tiene una parte importante de revisión sobre los efectos sobre la salud de la exposición a radón. Además de describir la exposición a radón ocupacional de los trabajadores en nuestro país de forma global y por sectores ocupacionales, ha analizado los factores que influyen en la remediación, ha generado un registro con propiedad intelectual y ha tenido múltiples actividades de divulgación científica en medios generalistas y en prensa especializada como The Conversation. Se incluyen como productos 10 contribuciones científicas, de las que 3 artículos se han publicado en revistas de primer decil, uno en una revista de primer cuartil, tres en revistas de segundo cuartil y uno en una revista de tercer cuartil. Además, se ha publicado un informe-libro del Ministerio de Sanidad y un capítulo en un libro editado por Taylor and Francis. Como resultados principales, se ha publicado el artículo con mayor número de puestos de trabajo con medición de radón en España (y del sur de Europa), describiendo su concentración de forma global, por área de radón y por sectores. También se ha desarrollado una aplicación novedosa sobre estimación de dosis efectiva partiendo de la concentración de radón y se ha iniciado una reflexión sobre la necesidad de disponer de un protocolo de vigilancia de la salud de trabajadores que hayan estado expuestos a concentraciones elevadas de radón a lo largo del tiempo.