Santiago de Compostela, 14 de junio de 2023 — La investigación en gestantes, niños, niñas y bebés representa un reto importante para la ciencia ya que las exigencias de seguridad y los criterios de los estudios son especialmente estrictos, lo que en muchas ocasiones se traduce en un obstáculo para obtener nuevos resultados realmente basados en la evidencia científica que permitan realizar avances y ofrecer soluciones que mejoren la práctica clínica en estos grupos poblacionales.
A pesar de que estas redes de cooperación llevan existiendo algunos años, esta situación podrá dar un salto adelante importante gracias a la renovación e innovación que aportará esta nueva red en un acuerdo marco que han firmado 18 hospitales españoles en el marco de la red de Salud Materno Infantil y del Desarrollo (SAMID) del programa de Redes de Investigación Cooperativa Orientadas a Resultados en Salud (RICORS).
Esta consorcio materno-infantil RICORS-SAMID, creado en 2008 y renovado en 2021 con el apoyo del Instituto de Salud Carlos III, del Ministerio de Sanidad, está constituido por un total de 20 grupos de investigación y 27 grupos clínicos asociados de diferentes centros sanitarios españoles, lo que significa la participación de más de 300 investigadores, tanto médicos especialistas en neonatología/pediatría y obstetricia, pediatras de atención primaria, biólogos, antropólogos, especialistas en salud mental perinatal, matronas, enfermeras, enfermeras de atención primaria y UCIP, nutricionistas, educadores, diseñadores gráficos, profesionales de la educación física, entre otros, que unen esfuerzos para impulsar un plan integral y colaborativo que abarca hospitales y centros de atención primaria para mejorar la salud de mujeres, madres y bebés.
Con este nuevo acuerdo marco, los centros que forman parte de la red RICORS-SAMID compartirán objetivos y proyectos de investigación, además de datos clínicos, imágenes y muestras, lo que permitirá generar el banco de información más grande de España. Esto facilitará la realización de ensayos clínicos a gran escala, estudios basados en la innovación, como big data e inteligencia artificial, y contribuirá al liderazgo en este campo en el ámbito europeo.
Según explica la Dra. Llurba, “el acuerdo firmado en el marco de la Red RICOR-SAMID es un paso decisivo para la impulsar la investigación mediante el trabajo colaborativo en el área de la salud maternoinfantil, lo que permitirá también atraer talento y acceder a financiación competitiva pública y privada”.
La coordinadora de la red RICORS-SAMID detalla que con este acuerdo “Hemos conseguido un marco legal que no sólo persigue facilitar la investigación entre los diferentes grupos, sino que también pretende ser un instrumento para dar a conocer los avances para que los propios usuarios y la sociedad en general puedan adoptar un papel más activo en el proceso. Para ello se ha habilitado un buzón abierto en el que la ciudadanía podrá explicar sus necesidades e implicarse en el proceso de investigación mediante un proceso de cocreación e incubadora de ideas”.
El IDIS participa en esta red de investigación clínica orientada a los resultados en salud con dos grupos del ámbito materno-infantil, uno liderado por la Prof. María Luz Couce y otro liderado por el Prof. Antonio Rodríguez Núñez. Estos grupos son los únicos de la Comunidad Gallega incluidos en esta red nacional de investigación a la que aportan ya una serie de estudios y proyectos, tales como los relativos al estudio de contaminantes que puedan influir en la lactancia materna, la grasa parda neonatal, la alfabetización motriz o los hábitos saludables en niños con Down.
Proyectos con impacto
Un ejemplo de los proyectos que se están desarrollando en el marco de la red RICORS-SAMID es un estudio en el que se está evaluando el desarrollo neurológico en neonatos afectados por cardiopatías congénitas. Se están analizado muestras tanto de las madres como de los neonatos, además de imágenes de resonancia y ecografía prenatales, así como datos del seguimiento en los primeros años de vida. El objetivo es buscar predictores neonatales y posnatales asociados al desarrollo neurológico y la calidad de vida de estos/as niños/as.
Además, están en marcha otros proyectos en los que se están estudiando, por ejemplo, marcadores pronósticos y diagnósticos de preeclampsia y prematuridad; la restricción de crecimiento intrauterino y sus consecuencias a largo plazo; los efectos de la contaminación ambiental y la exposición prenatal a sustancias de abuso en la salud materna e infantil; las pérdidas reproductivas precoces y su impacto en la salud mental; la afectación renal en madres con preeclampsia; cómo mejorar el diagnóstico de la diabetes gestacional temprana en el primer trimestre de embarazo y su efecto sobre el neurodesarrollo infantil; la nutrición y sus efectos en la obesidad infantil; biomarcadores de insuficiencia circulatoria neonatal; el tratamiento de la sepsis bacteriana en neonatos; la reanimación de recién nacidos/as prematuros/as; el tratamiento de las complicaciones de la encefalopatía hipoxicoisquémica neonatal; las lesiones cerebrales hipoxicoisquémicas; la diabetes, y la experiencia de familias y pacientes así como sus necesidades y expectativas. A su vez, en la red también están en desarrollo proyectos sobre la educación sanitaria, la promoción de hábitos saludables a cualquier edad, la prevención de la muerte súbita y las secuelas de la parada cardiorrespiratoria mediante acciones formativas dirigidas a profesionales y ciudadanos, además de la investigación en aspectos clínicos y éticos de los cuidados paliativos pediátricos.
Los hospitales e institutos de investigación que forman parte del acuerdo marco son:
- Instituto de Investigación del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau – IIB Sant Pau
- Instituto de Investigación Biosanitaria (IMIB)- Fundación para la Formación e Investigación Sanitarias de la Región de Murcia (FFIS)
- Instituto de Investigación Sanitaria La Fe – Fundación para la Investigación del Hospital Universitario La Fe de la Comunidad Valenciana
- Instituto de Investigación Hospital 12 de Octubre – Fundación Investigación Biomédica Hospital Universitario 12 de Octubre
- Instituto de Investigación Sant Joan de Déu (IRSJD) – Fundación Privada per a la Recerca i la Docència Sant Joan de Déu
- Instituto Biocruces Bizkaia – Asociación Instituto de Investigación Sanitaria Biocruces Bizkaia
- Grupo de Investigación AFIN – Universitat Autònoma de Barcelona – UAB
- Instituto de Investigación Sanitaria del Hospital Universitario La Paz (IdiPAZ) – Fundación para la Investigación Biomédica del Hospital Universitario La Paz
- Institut d’Investigacions Biomèdiques August Pi I Sunyer (IDIBAPS) – Fundació de Recerca Clínic Barcelona
- Instituto de Investigación Sanitaria Gregorio Marañón – Fundación para la Investigación Biomédica del Hospital Gregorio Marañón
- Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada (ibs.GRANADA) – Fundación Pública Andaluza para la Investigación Biosanitaria de Andalucía Oriental – Alejandro Otero
- Instituto de Investigación Sanitaria Aragón – Fundación Instituto De Investigación Sanitaria Aragón
- Instituto de Investigación Sanitaria Hospital Clínico San Carlos – Fundación para la Investigación Biomédica del Hospital Clínico San Carlos
- Instituto de Investigación Sanitaria Valdecilla (IDIVAL) – Fundación Instituto de Investigación Marqués de Valdecilla
- Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago de Compostela (IDIS) – Fundación Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago de Compostela
- Fundació Puigvert
- Instituto de Investigación Sanitaria del Principado de Asturias – Fundación para la Investigación y la Innovación Biosanitaria del Principado de Asturias
Más información sobre el IDIS
El Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago de Compostela (IDIS) nace en 2008 fruto de la colaboración entre el Área Sanitaria de Santiago de Compostela y Barbanza (SERGAS) y la Universidad de Santiago de Compostela. Como eje de la investigación sanitaria gallega, está acreditado por el Instituto de Salud Carlos III ya desde el 2010. Su objetivo es identificar y desenvolver nuevas soluciones que den respuesta a los problemas de salud de la sociedad. Con un equipo de 1213 investigadores, 106 grupos de investigación, 43,5 M€ de fondos captados en el último año, el IDIS contribuye con su labor a incrementar el conocimiento de la salud y a la consolidación de la innovación en el sector sanitario.