Cáncer, enfermedad de Fabry, alzhéimer o autismo entre los trabajos premiados en Biointegrasaúde 2025

16 May 2025

El IDIS se hizo con cuatro de los seis trabajos premiados, elegidos entre 67 comunicaciones orales y 88 pósteres

Santiago de Compostela, 16 de mayo de 2025.- Como es habitual, Biointegrasaúde 2025 recibió decenas de trabajos para optar a los premios a las mejores comunicaciones orales  y pósteres. En total se recibieron 155 trabajos que evidencian el esfuerzo investigador y participativo del personal de los tres institutos gallegos que cada año celebran esta jornada de encuentro y puesta en común.

En el apartado de comunicaciones orales, se recibieron 67 de las que nueve fueron presentadas en el Aula Magna del pabellón Nóvoa Santos. De entre ellas el jurado seleccionó las tres mejores que fueron las presentadas por Laura López Valverde, Carlos Spuch Calvar y Andrea Estrella Arias Díaz.

Laura López Valverde, del grupo Metabolopatías del IDIS, presentó el trabajo «Alteraciones en la expresión génica sináptica en Fabry: un análisis con RNA-SEQ», realizado conjuntamente con María E. Vázquez Mosquera, Cristóbal Colón Mejeras, J. Víctor Álvarez González, Beatriz Martín López-Pardo, LLuis Lis López, Álvaro Hermida Ameijeiras y María Luz Couce Pico. El estudio buscaba identificar patrones de expresión génica y explorar las vías celulares secundarias afectadas por la disfunción lisosomal en la enfermedad de Fabry (EF), que «causa daños multiorgánicos, incluyendo afectación renal, cardiaca y del sistema nervioso, resultando en morbilidad y mortalidad significativas». El grupo identificó «más de 400 genes diferencialmente expresados, de los cuales 207 eran codificadores de proteínas, predominantemente sobreexpuestos en la cohorte de EF». Los hallazgos sugieren que la disfunción lisosomal contribuye a defectos sinápticos en las enfermedades de depósito lisosomal, allanando el camino para futuras investigaciones sobre la función sináptica y las balsas lipídicas en la patogénesis subyacente de la EF.

Carlos Spuch Calvar, del IIS Galicia Sur, presentó el trabajo «Effects of Alzheimer’s disease plasma market levels on multilayer centrality in healthy individuals», del que es autor junto con David López Sanz, Ignacio Taguas, Martín Carrasco Gómez, Marta Iglesias, Andrea Pérez Rivas, Alejandra García Colomo y Fernando Maestú Unturbe, estos últimos autora y director, respectivamente, de la tesis doctoral que dio lugar al trabajo, que parte de que los familiares de primer grado de pacientes con enfermedad de Alzheimer constituyen una población clave en la búsqueda de marcadores tempranos. Algunos son más conocidos pero de otros existe menos información, caso de los marcadores plasmáticos. «Nuestro objetivo fue analizar la relación entre los cambios en la red de centralidad y dos marcadores plasmáticos de patología: la tau fosforilada en treonina 231 (p-Tau231), un indicador del cambio temprano de Aβ, y la cadena ligera de neurofilamentos (Nfl), un marcador de degeneración axonal», explica Spuch Calvar. Analizaron 104 personas, divididas en grupos de alta y baja carga patológica. Usando magnetoencefalografía, calcularon puntuaciones de centralidad cerebral considerando conexiones intra e inter-banda, para correlacionarlas con los niveles plasmáticos de p-Tau231 y Nfl. «Los resultados mostraron que, en el grupo de alto riesgo, concentraciones elevadas de p-Tau231, un marcador temprano de cambios asociados al Aβ, se asocia con mayor centralidad en áreas posteriores en la banda theta y una disminución en la centralidad en áreas izquierdas en la banda gamma, destacando una reorganización específica de las redes neuronales» explica Spuch. «Además, los hubs neuronales en la banda theta fueron los más afectados por niveles elevados de p-Tau231, indicando su alta vulnerabilidad». Estos hallazgos sugieren que las alteraciones tempranas en la organización de redes cerebrales están vinculadas con niveles elevados de p-Tau231 en individuos con mayor riesgo patológico, y podrían estar relacionadas con disfunción de neuronas inhibitorias en la banda gamma.

Andrea Estrella Arias Díaz, del grupo Oncomet del IDIS, presentó «Patient-derived organoids from liquid biopsies: a scalable platform for precision oncology». En este trabajo se presentó una plataforma de generación y expansión a largo plazo de organoides derivados de biopsias líquidas de pacientes, para su uso en oncología de precisión. Estos modelos tridimensionales recapitulan el tumor de los pacientes a nivel de morfología, genómica y respuesta a fármacos. «La plataforma ha sido validada para el estudio de la resistencia a quimioterapia en cáncer de ovario, en la que se confirmó que la respuesta a carboplatino en los organoides reflejaba la de las pacientes, revelando un continuo de respuesta a la quimioterapia en contraposición con la tradicional y en desuso clasificación dicotómica en sensibles y resistentes», explica Arias Díaz. También se generaron cocultivos de organoides de cáncer de pulmón en combinación con células inmunes autólogas para el estudio de la inmunoterapia y organoides de cáncer de mama a partir de células tumorales circulantes (CTCs) en plasma, que generan tumores y CTCs en ratones.

Pósteres

Entre los 88 pósteres recibidos, resultaron ganadores los presentados por Nicolás Costa Fraga, de la unidad de Epigenómica del IDIS; por Sabela Conde-Pumpido, del grupo Genética del IDIS, y por Miguel Lastra Vallines, del Instituto de Investigación Biomédica de A Coruña (INIBIC) .

Nicolás Costa Fraga presentó «Genome-wide methylation of extracelular vesicle DNA reveals a predictive signature of chemotherapy response in metastatic colorectal cáncer»,  cuya autoría comparte con Aitor Rodríguez, Alicia Abalo, Elena Brozos, Yolanda Vidal, Sonia Candamio, Rafael López y Ángel Díaz-Lagares. Este estudio proporciona evidencia acerca de un biomarcador no invasivo para predecir una respuesta en determinados pacientes, un hallazgo prometedor, pero que requiere una mayor validación en cohortes más amplias.

El trabajo de Sabela Conde-Pumpido, Sara Cruz, María Tubío, Adriana Sampaio, Raquel Cruz, Ángel Carracedo y Montse Fernández lleva por título «¿Existe un sesgo hacia los varones en el diagnóstico del autismo? Una revisión sistemática y un metaanálisis» y sus resultados respaldan la idea de un sesgo en los procedimientos clínicos a favor del diagnóstico en varones y resaltan la importancia de un considerar un “fenotipo famenino del autorimo” (que potencialmente incluye el camuflaje) en el proceso diagnóstico.

El póster de Miguel Lastra Vallines, Juan José Escuder, Susana Bravo y Angélica Figueroa,  «Identification of ferroptosis-related molecular targets involved in drug sensitivity in colorrectal cáncer»,  evidencia avances en cáncer colorrectal, uno de los principales desafíos en oncología, con altas tasas de mortalidad y sin un tratamiento universalmente efectivo.

La entrega de premios tuvo lugar en el acto de clausura de Biointegrasaúde 2025 que acogió este año el IDIS y que contó con la asistencia de las directoras científicas de los tres institutos: María Luz Couce, del IDIS, Mar Castellanos, del INIBIC, y Eva Poveda, del IIS Galicia Sur; además del conselleiro de Sanidade, Antonio Gómez Caamaño; del director de ACIS, Antonio Fernández-Campa, y del gerente del Área Sanitaria de Santiago de Compostela y Barbanza, Ángel Facio.

 

Más noticias

Privacy overview

This website uses cookies so that we can offer you the best possible user experience. The cookie information is stored in your browser and performs functions such as recognizing you when you return to our website or helping our team to understand which sections of the website you find most interesting and useful.