El IDIS impulsa la protonterapia a través de la Inteligencia Artificial y la imagen PET

29 July 2025

La investigación permitirá predecir que candidatos obtendrán más beneficios de este tipo de tratamiento

Santiago de Compostela, 29 de julio de 2025.- La radioterapia es uno de los tratamientos más eficaces contra el cáncer. Contribuye a la curación de más del 40% de los pacientes oncológicos y casi un 70% se benefician de estos tratamientos a lo largo de su enfermedad. La protonterapia, es una de las variantes de este tipo de procedimiento, pero utiliza haces de irradiación con protones, en lugar de radiación. Con esta técnica, los protones se dirigen directamente hacia el tumor, en lugar de atravesar los tejidos sanos y liberar energía durante todo el recorrido, lo que minimiza el daño a los tejidos circundantes. Esto puede contribuir a que el paciente sufra menos efectos secundarios y a que la función de los órganos cercanos al tumor se preserve mejor.

Se trata de un tipo de terapia que ha emergido recientemente y es muy prometedora. Por eso, el Instituto de Investigación de Santiago de Compostela (IDIS) lidera el proyecto ProtonterapIA, una iniciativa innovadora de I+D financiada por el Instituto de Salud Carlos III, que se centra en la aplicación de Inteligencia Artificial (IA) para optimizar su uso en pacientes oncológicos. El proyecto está coordinado por el Dr. Alfredo Iglesias y la Dra. Virginia Pubul, ambos miembros del Grupo de Imagen Molecular del IDIS, y reúne a un equipo investigador interdisciplinar, con especialistas de los Servicios de Medicina Nuclear y de Radioterapia del CHUS, e investigadores del Grupo de Sistemas Inteligentes del CiTIUS y del CIMUS, ambos de la Universidad de Santiago de Compostela, y cuenta con la participación de investigadores del Instituto Karolinska de Estocolmo, con amplia experiencia en protonterapia.

El proyecto ha comenzado ya su andadura y se encuentra en la fase inicial de definición de las variables relevantes y diseño de la base de datos. El objetivo final es identificar, mediante modelos de IA, aquellos pacientes que más se beneficiarán de la protonterapia frente a la radioterapia convencional. Aunque su enfoque es amplio, en esta primera fase se centrará especialmente en tumores de cabeza y cuello, donde se espera un impacto clínico significativo. Para ello, se integrarán datos de historia clínica, planificación radioterápica, cuantificación avanzada de imagen PET, MRI, CT y evolución del paciente.

Los datos recabados permitirán entrenar modelos de aprendizaje automático capaces de predecir qué pacientes obtendrán un mayor beneficio clínico al recibir protonterapia, considerando especialmente la reducción de la toxicidad, esto es, la capacidad del tratamiento para causar efectos adversos, y en segundo término, la eficacia del tratamiento a largo plazo. Esta aproximación permitirá avanzar hacia una toma de decisiones más informada, basada en evidencia personalizada, y facilitará la selección de candidatos óptimos para esta tecnología que estará disponible próximamente en el Centro de Protonterapia de Galicia. El proyecto cuenta además con el respaldo de CAMELIA, Cátedra USC-Plexus en IA aplicada a la Medicina Personalizada de Precisión, que cofinancia parte de las actividades en marcha.

Más noticias

Una investigación del IDIS podría contribuir a  optimizar la selección de fármacos para el tratamiento de la artritis reumatoide

Una investigación del IDIS podría contribuir a  optimizar la selección de fármacos para el tratamiento de la artritis reumatoide

El grupo de Inmunogenética ha identificado una firma genética compuesta por siete genes, que muestra una buena capacidad para anticipar qué pacientes con artritis reumatoide responderán a terapias biológicas con anti-TNF.

El estudio acaba de publicarse en Annals of the Rheumatic Diseases, revista científica líder en el área de la reumatología.

read more
El investigador del IDIS Ismael González García obtiene una beca Starting Grant para investigar en menopausia

El investigador del IDIS Ismael González García obtiene una beca Starting Grant para investigar en menopausia

Su proyecto, HypoPause, obtendrá una financiación de 1,5 millones de euros que se distribuirán a lo largo de cinco años.

El objetivo de la investigación es estudiar los cambios moleculares y celulares que se producen en el hipotálamo durante la menopausia y comprender su papel en los mecanismos fisiopatológicos que impulsan las alteraciones metabólicas.

read more
Privacy overview

This website uses cookies so that we can offer you the best possible user experience. The cookie information is stored in your browser and performs functions such as recognizing you when you return to our website or helping our team to understand which sections of the website you find most interesting and useful.