El IDIS se consolida como líder nacional en la investigación cardiovascular

28 July 2025

El equipo del Dr. González Juanatey lidera por tercer año consecutivo la evaluación nacional del CIBERCV

Santiago de Compostela, 28 de julio de 2025. El grupo de investigación cardiovascular del IDIS, ha logrado una vez más el primer puesto entre los 40 grupos de mayor prestigio en investigación cardiovascular en España. El equipo está liderado por el Dr. José Ramón González Juanatey, jefe de Servicio de Cardiología y UCC del Complejo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela y Catedrático de Cardiología de la Universidad de Santiago de Compostela.

El Consorcio Centro de Investigación Biomédica en Red (CIBER), creado por iniciativa del Instituto de Salud Carlos III y considerado el principal consorcio de investigación biomédica del país, ha hecho públicos los resultados de su evaluación anual, en la que el grupo CardioCHUS se sitúa a la cabeza del ranking por tercer año consecutivo. Un reconocimiento que para González Juanatey es un estímulo y un reto.

“Llegar es difícil, pero seguir es más difícil todavía. Querría destacar el trabajo de todos, de investigadores básicos, de investigadores clínicos, pero especialmente de dos colectivos que han contribuido y que contribuyen bastante. Uno es la enfermería, que está implicada en prácticamente todos nuestros proyectos de investigación, y la segunda parte es el papel de la investigación coordinada con médicos de atención primaria, destacando el papel de Sergio Cinza, como coordinador de las relaciones entre primaria y cardiología”, señala González Juanatey.

La valoración de CiberCV

Para elaborar su valoración, el Consorcio ha destacado la multidisciplinariedad del equipo, formado por 49 profesionales —de los que el 43% son mujeres— de distintas especialidades de la biomedicina: enfermería, farmacia, biología y economía… También la cantidad y calidad de sus publicaciones, con 92 trabajos realizados por los miembros del grupo en revistas de alto prestigio nacional e internacional. El 10% con un factor de impacto mayor de 10, el 47% con un factor de impacto mayor de 5.

Algunas de las investigaciones que se han valorado en la convocatoria de medicina personalizada trabajan en la identificación de los pacientes con cáncer más propensos a sufrir cardiotoxicidad, la posibilidad de desarrollar afectación cardiaca.  “El reto es cómo identificar a las más vulnerables, porque estos casos se dan especialmente en mujeres con cáncer de mama. Tenemos un proyecto en donde se trabajan datos clínicos, datos epidemiológicos, biomarcadores y genética. Y creemos estar en disposición de aportar un conocimiento muy relevante en identificar quiénes son, sobre todo, las mujeres con cáncer de mama más vulnerables a sufrir cardiotoxicidad” apunta González Juanatey.

El líder del CardioCHUS también ha querido destacar otros proyectos, como el de Fibrilación Auricular, que busca identificar, dentro de los pacientes con este tipo de arritmia —la más prevalente y responsable de un tercio de los ictus— a aquellos más susceptibles de sufrir complicaciones; o el proyecto Timely, que acaba de concluir. Se trata de un proyecto europeo para desarrollar modelos de rehabilitación cardiaca con dispositivos móviles no presenciales, que ya tiene cierta solidez en su parte de atención primaria. El Dr. González Juanatey asegura que ya están en disposición “de generar — utilizando inteligencia artificial en una base de más de 80.000 consultas— una especie de sistema de soporte a la decisión clínica sin la participación directa de un cardiólogo, que es capaz de detectar a los más vulnerables. Ojalá que esto pueda incorporarse en la historia clínica electrónica y que sirva como un sistema de soporte a la decisión clínica”.

Otros factores tenidos en cuenta en esta valoración del CiberCV han sido la obtención de más de 7 millones de euros a través de 15 proyectos en convocatorias competitivas, las tesis y ensayos clínicos en los que se ha participado, la organización de actividades formativas o la colaboración con spin-offs. Precisamente, González Juanatey apunta a una de las Spin-Offs del CardioCHUS que está generando más oportunidades en Galicia, Flow Reserve. En este laboratorio se combinan las investigaciones de área de cardiología con la Física y se está desarrollando “un sistema que permite valorar el flujo coronario de forma no invasiva a través de la imagen del TAC. Hasta ahora para hacer eso es necesario introducir un catéter en las arterias coronarias, algo que es mucho más caro y más invasivo” destaca el cardiólogo, y afirma que “esta es una spin-off que todos creemos que va a tener un gran recorrido, incluso como modelo de negocio”.

CardioCHUS, referente a través de los años

Desde su creación en el año 2000, el grupo ha vivido una gran evolución, consiguiendo grandes hitos, como el primer implante de prótesis valvular aórtica percutánea o la primera ablación epicárdica en Síndrome de Brugada, entre otros, además de ser reconocido con numerosos premios. Para el Dr. González Juanatey, el aspecto más destacable de la transformación del grupo ha sido la transversalización de la investigación, incorporando profesionales de la enfermería, atención primaria, ingenieros… Así como investigadores básicos, clínicos y traslacionales.

El cardiólogo pone de relevancia el trabajo del grupo y su capacidad para transversalizar las investigaciones, abriendo la puerta a nuevas disciplinas “desde el principio se ha incorporado Francisca Lago, luego Sonia Eiras, también Ezequiel Álvarez… Investigadores que se han ido incorporando en todos estos proyectos de investigación básica y que han contribuido a crear la plataforma de ensayos clínicos más potente del país, donde hay aproximadamente diez profesionales que han profesionalizado ensayos clínicos en fases precoces, incluso en fase 1, y eso ha dado también un salto cualitativo”.  Según González Juanatey, lo que se ha intentado a lo largo de estos años, es integrar en el ecosistema del IDIS a todos los que tienen algo que aportar, incluso más allá de los grados directos vinculados con la biomedicina. “Estamos muy contentos de toda la trayectoria de estos 20 años en la creación de una plataforma muy transversal y muy productiva en la génesis de conocimiento en el área cardiovascular” asegura.

En la actualidad, la misión central del grupo es diseñar nuevas estrategias de prevención, diagnóstico y tratamiento de la enfermedad cardiovascular. Para responder a esta misión el equipo se encuentra organizado alrededor de diferentes líneas de investigación que son punto de encuentro entre investigadores clínicos y básicos, en busca de una coordinación traslacional de los esfuerzos y las aproximaciones. Las sesiones periódicas de los diferentes miembros del grupo y la reunión anual CardioCHUS, facilita esta coordinación entre la asistencia, la investigación clínica, básica y traslacional y la innovación. Es una prioridad del grupo potenciar el crecimiento del trabajo en red en el ámbito nacional e internacional, a través de la consolidación de proyectos actuales, estableciendo nuevas colaboraciones, así como a través del intercambio de investigadores.

Más noticias

La Xunta refuerza la I+D+i de las cuatro fundaciones de investigación sanitaria de Galicia con una inyección de cerca de 2 M€ para el bienio 2025-26

La Xunta refuerza la I+D+i de las cuatro fundaciones de investigación sanitaria de Galicia con una inyección de cerca de 2 M€ para el bienio 2025-26

Román Rodríguez subraya la importancia de este apoyo en el área de la salud “donde los resultados científicos se traducen en una mejora directa en el día a día de los ciudadanos”. Gómez Caamaño subraya la labor de las fundaciones públicas de investigación sanitaria en la transferencia de conocimiento a la práctica clínica. El Gobierno gallego financia los gastos estructurales de estos centros para potenciar sus líneas estratégicas de investigación y para promover su excelencia.

read more
Privacy overview

This website uses cookies so that we can offer you the best possible user experience. The cookie information is stored in your browser and performs functions such as recognizing you when you return to our website or helping our team to understand which sections of the website you find most interesting and useful.