La entrega del Premio Rafael Hervada al investigador Emilio Rodríguez se convierte en una reivindicación de la humanización y la innovación como pilares del modelo sanitario gallego

25 April 2025

Santiago de Compostela, 25 de abril de 2025.- El Dr. Emilio Rodríguez Ruiz, investigador del Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago (IDIS) y médico intensivista del CHUS, recogió este jueves en A Coruña el XXX Premio Rafael Hervada a la Investigación Biomédica, un galardón internacional de carácter anual que en esta ocasión ha tenido como eje central el tema “Innovación en Humanización en Salud”.

El investigador del grupo Simulación, Soporte Vital y Cuidados Intensivos (SICRUS) resultó ganador con el trabajo titulado “Humanización en Cuidados Intensivos. Aspectos éticos de la atención al paciente crítico: modos de fallecimiento, percepciones de las familias y desasosiego moral entre los profesionales sanitarios”. Un reconocimiento que pone el foco en la dimensión más humana de la práctica médica, destacando la importancia de integrar la ética, la empatía y la sensibilidad en los cuidados sanitarios, especialmente en contextos críticos como las unidades de cuidados intensivos.

La entrega del premio tuvo lugar en el Hospital San Rafael, en un acto que reunió autoridades institucionales y representantes del ámbito académico y sanitario y en el que el presidente del jurado, el profesor Ángel Carracedo, ofreció una conferencia magistral sobre el concepto de humanismo, que definió como un término confuso  «porque todo el mundo habla de humanismo, pero nadie o casi nadie atiende a definirlo con rigor» y desdeñable «porque se ha convertido en el santo y seña de cualquier superficialidad y de cualquier demagogia». Por ello el Dr. Carracedo prefirió definirlo como «el supuesto para el cumplimiento de la condición humana en su realidad plenaria», entendiendo que «la condición humana consiste en la libertad y la dignidad».

El presidente del Jurado alabó la excepcionalidad del trabajo galardonado, por su carácter «multifacético» y por su atención tanto a familiares como al personal sanitario. Y destacó la profesionalidad del premiado, quien expuso ante los asistentes ese cambio de visión que planteó en cuanto a los estudios intensivos. «Las UCI hasta hace unos años eran unidades cerradas, lo que suponía un ambiente hostil tanto para pacientes como para familiares, además de un ambiente laboral estresante para los profesionales sanitarios. Nosotros con esta tesis quisimos hacer pensar a la gente que debemos cambiar el foco», precisó.

Apuesta por la humanización

Además del Dr. Carracedo, intervinieron el rector de la Universidade da Coruña, Ricardo Cao; la alcaldesa Inés Rey y el presidente de la Xunta de Galicia, Alfonso Rueda, quien clausuró la ceremonia con un discurso en el que destacó que «la ciencia y la medicina deben caminar de la mano», lo que se traduce en Galicia “en un modelo asistencial basado en dos ejes fundamentales, también protagonistas en este acto: la innovación y la humanización». En esta línea, el titular del Gobierno gallego reafirmó el compromiso de la Xunta con una sanidad pública moderna, próxima y centrada en las personas.

Entre los avances impulsados en este campo, el presidente autonómico destacó la integración en el sector público autonómico de los tres grandes institutos de investigación sanitaria de Galicia: el IDIS, en Santiago de Compostela; el INIBIC, en A Coruña; y el Instituto de Investigación Sanitaria Galicia Sur, en Vigo. Esta medida permitió reforzar la estabilidad, coordinación y reconocimiento del personal investigador, que suma en Galicia más de 2.600 profesionales distribuidos en 180 grupos y 21 áreas especializadas.

Rueda destacó el carácter pionero de las políticas de la Xunta en el ámbito de la investigación, con la creación de la primera categoría profesional estatutaria de personal investigador sanitario, y convenios colectivos específicos ya formalizados para el personal de los institutos. Además, reafirmó la apuesta por la atracción y retención del talento científico con iniciativas como la Fundación GALTIA, destinada a facilitar el retorno y la captación de investigadores de primer nivel a nivel internacional.

I+G+i, investigación e innovación con ADN gallego

En el marco del nuevo Plan Gallego de I+D+i 2025-2027, dotado con una inversión de 1.310 millones de euros, Galicia aspira a situarse a la cabeza de la innovación biomédica en Europa, con un enfoque propio basado en la excelencia, en la transferencia de resultados a la sociedad y en la implicación activa del personal clínico. Un modelo que la Xunta define como «i+G+i, es decir, investigación e innovación con ADN gallego».

Rueda hizo referencia también a la estrategia de humanización de la asistencia sanitaria, puesta en marcha en 2018, con medidas que incluyen horarios ampliados en las áreas pediátricas y renovación de hospitales de día. Además, todas las UCI gallegas permiten la presencia durante 24 horas de los padres en caso de niños o neonatos, adaptando asimismo todos sus espacios de adultos para que cuenten con cubículos individuales con un entorno más humanizado.

Estas condiciones se implantaron a través de reformas específicas en los hospitales de Santiago y Ourense, y se hará en las ampliaciones en marcha en A Coruña, Ferrol o Pontevedra, además de estar ya presentes en los hospitales más nuevos del Sergas (Lugo y Vigo). Todo con el fin de convertir la sanidad pública gallega en un espacio «más acogedor y centrado en el bienestar emocional de los enfermos».

 

 

Más noticias

Privacy overview

This website uses cookies so that we can offer you the best possible user experience. The cookie information is stored in your browser and performs functions such as recognizing you when you return to our website or helping our team to understand which sections of the website you find most interesting and useful.