- Seis entidades gallegas y cinco portuguesas se reúnen en Compostela para poner en común los logros del primer año de esta plataforma que supone importantes avances tecnológicos y el desarrollo de radiofármacos hasta su uso clínico
- Destacan proyectos como el desarrollo de un escáner de alta resolución para PET cerebral, avances en diagnóstico precoz y tratamiento de tumores cerebrales, y en enfermedades inflamatorias, así como la colaboración directa para el desarrollo de terapias CAR-T y producción de nuevos radiofármacos
Santiago de Compostela, 7 de octubre de 2024.-La cooperación público-privada entre socios transfronterizos de Galicia y Portugal permite plantear grandes desafíos tecnológicos a través de la red Gallaecia-PET, nacida hace poco más de un año y encargada de coordinar y aumentar significativamente las diferentes capacidades existentes en ambas regiones en tecnología de imagen médica PET (tomografía de emisión de positrones), desde la investigación preclínica y el desarrollo de radiofármacos hasta su uso clínico. Cinco entidades portuguesas (centros de investigación y tecnológicos, hospitales, universidades y empresas) y seis entidades gallegas, se reúnen hoy en Santiago de Compostela para hacer balance y exponer los primeros hitos de esta plataforma.
El desarrollo de un escáner de alta resolución para PET cerebral; avances en diagnóstico precoz y tratamiento de tumores cerebrales, un proyecto de imagen de inmuno-PET con anticuerpos en enfermedades inflamatorias; el desarrollo de de terapias CAR-T a través del Centro de Terapias Avanzadas de Galicia; la producción de nuevos radiofármacos a través del Centro de Producción de Radiofármacos PET, ambos gestionados por Galaria, así como intercambio de investigadores postdoctorales y participación en tribunales de tesis, son algunos de los logros alcanzados hasta el momento.
Radioterapia de precisión
La PET es una técnica diagnóstica no invasiva de medicina nuclear que permite tomar imágenes del organismo del los pacientes. Es una prueba que utiliza pequeñas cantidades de sustancias radioactivas denominadas radiosondas o radiofármacos, una cámara especial y un equipo informático para evaluar las funciones de tejidos y órganos. Mediante la identificación de cambios a nivel celular, la PET puede detectar las manifestaciones tempranas de enfermedades como el cáncer antes que otros exámenes por imágenes. Se trata, por tanto, de una técnica de gran utilidad en diagnóstico y seguimiento de las enfermedades tumorales, que puede usarse de manera combinada con otras pruebas de imagen, como el TAC, y aportar una información más exhaustiva y precisa de la zona de estudio.
Socios de primer nivel
La red Gallaecia-PET nace con largo recorrido gracias a las aportaciones de investigación, innovación e institucionales de todos los socios y espera recibir financiación de fondos de desarrollo INterreg POCTEP.
Entre las entidades que forman parte de esta plataforma se encuentran empresas y centros de investigación de la eErorregion: ATI Sistemas SA, la Universidad de Aveiro (UA), el Centro de Investigaciones en Medicina Molecular y Enfermedades Crónicas (CiMUS) de la Universidade de Santiago de Compostela, la Fundación Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago IDIS y Galaria Empresa Pública de Servicios Sanitarios de la Consellería de Sanidade, el Instituto de Ciencias Nucleares Aplicadas a la Salud (ICNAS-Pharma), el Instituto Politécnico de Coimbra (IPC), el Laboratorio de Instrumentaçión y Física Experimental de Partículas (LIP), Qubiotech Health Intelligence SA, Radiation Imaging Technologies Lda. (RI-TE) y la Universidad de Vigo (UVigo).
La reunión de Santiago de Compostela contará con un importante número científicos de Galicia y Portugal, así como tres mesas redondas formadas por responsables políticos, científicos y sanitarios donde se abordarán los diferentes desafíos y cuestiones estratégicas que afronta nuestra euroregión entorno a diferentes tecnologías sanitarias. Las sesiones científicas explicarán los avances realizados en el uso de nanopartículas para imagen PET y nuevas estrategias basadas en el uso de anticuerpos monoclonales como radiofármacos para diagnóstico y terapia. En un segundo bloque, se explicarán los avances realizados en el campo del desarrollo tecnológico, tanto de nuevos equipos de imagen de alta resolución como técnicas de IA aplicadas al análisis de imagen PET. Las mesas redondas tratarán sobre los desafíos que nuestros hospitales afrontan en este ámbito, principalmente relacionados con el suministro de radiofármacos hacia regiones periféricas y otras cuestiones regulatorias que afectan de forma diferente a los dos lados de la frontera galaico-portuguesa.
El encuentro de hoy en Compostela tendrá lugar con presencia, entre otros, del rector de la USC, Antonio López; el conselleiro de Sanidade de la Xunta de Galicia, Antonio Gómez Caamaño; y las directoras del CiMUS y del IDIS, Mabel Loza y Mª Luz Couce.