El editorial acompaña un artículo que pone de manifiesto la problemática de la mala conducta científica en las publicaciones y como esto puede tener consecuencias en la atención médica
Santiago de Compostela, 29 de abril de 2025.- Alberto Ruano Raviña y Cristina Candal Pedreira, investigadores del grupo Epidemiología, Salud Pública y Evaluación de Servicios de Salud del IDIS, firman el editorial del último número del British Medical Journal, una de las revistas más prestigiosas en Medicina. «Se trata de un editorial por invitación ya que, desde hace años, estamos trabajando en el tema de la mala conducta científica», indica Alberto Ruano Raviña.
El catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública de la USC explica que el editorial acompaña un artículo «que pone de manifiesto la problemática de publicar guías de práctica clínica o meta-análisis que incluyen recomendaciones que cambiarían si se eliminasen artículos retractados incluidos en esas síntesis de evidencia científica».
Los investigadores del IDIS alertan en su editorial del gran incremento en el número de retractaciones en los últimos años: «La presión para publicar, sumada a las prácticas editoriales negligentes de las revistas o editoriales, propicia la mala práctica científica. Esta situación se ve agravada por el auge de nuevos tipos de mala conducta científica, como los paper mills, la producción en masa de manuscritos científicos, a menudo con datos falsificados o duplicados, que se venden a investigadores». Este fue, precisamente, el tema de la tesis doctoral de la profesora Candal Pedreira, coautora del editorial y que ha publicado varios estudios sobre este tema.
La presión para publicar, sumada a estas prácticas editoriales negligentes, propicia la mala práctica científica, lo cual supone un grave prolema: «La integridad científica es fundamental no solo para el desarrollo de la ciencia, sino también para que la sociedad confíe en la comunidad científica y la investigación», señalan los autores del editorial.
Consecuencias reales en la atención médica
«Muchos de los artículos retractados lo son por datos falsificados, manipulados o simplemente inventados, lo que es un problema importante en la práctica médica y en la toma de decisiones que se puedan basar en evidencia científica que incluya revisiones sistemáticas o meta-análisis», concluye el Dr. Alberto Ruano.
El editorial del British Medical Journal explica que las retractaciones pueden tener consecuencias reales en la atención médica, como ya demostraron varios autores en un estudio publicado en la misma revista (doi:10.1136/bmj-2024-082068). Los resultados de artículos retractados en el ámbito de la atención médica pueden llevar a decisiones perjudiciales, que aleguen beneficios falsos o, en cualquier caso, que carezcan del efecto deseado. En el citado estudio se cuantificó el alcance de eliminar esos ensayos clínicos retractados: el resultado del 8 % de los metanálisis cambió de dirección y los resultados de uno de cada seis metaanálisis cambiaron la significación estadística. Cifras impactantes pero cuyas implicaciones son aun mayores si los datos de los ensayos clínicos retractados se han introducido en las guías de práctica clínica publicadas por sociedades científicas y sus recomendaciones se han aplicado directamente a los pacientes.
Por ello el Dr. Ruano Raviña es tajante: «Las sociedades científicas, revistas y autores de esos documentos cuyas recomendaciones cambiarían teniendo en cuenta esos artículos retractados, tienen la responsabilidad de modificarlas, para evitar realizar intervenciones que pueden no generar beneficio en los pacientes».