El Laboratorio de Neurociencias del IDIS celebra su 20º aniversario

28 June 2024

Santiago de Compostela, 27 de junio de 2024.- En el año 2004, el Laboratorio de Investigación en Neurociencias Clínicas (LINC) del IDIS nacía con el objetivo de estudiar las enfermedades neurológicas que afectan a una parte considerable de la población gallega. Con motivo de su 20º aniversario, el personal académico e investigador local y nacional se reunió en un acto de celebración para repasar la trayectoria del LINC y los retos que afronta el laboratorio.

El acto de presentación corrió a cargo del coordinador científico del LINC, Tomás Sobrino Moreiras, acompañado de otras autoridades académicas y representantes de los grandes centros de investigación de Santiago. Una de ellas fue la directora científica del IDIS, Mª Luz Couce Pico, que intervino para poner de manifiesto la importancia del diagnóstico precoz y las nuevas terapias en enfermedades metabólicas hereditarios.

Al aniversario también asistió el director científico del CIQUS, Jose Luis Mascareñas Cid, que conversó sobre la catálisis artificial en células en el campo de la biomedicina. Por su parte, la directora del CIMUS, Mabel Loza, puso de relieve la necesidad de colaborar en el desarrollo de fármacos para avanzar en el diagnóstico, tratamiento y estudio de las enfermedades neurodegenerativas que se llevan a cabo desde el LINC a través de la medicina de precisión.

En representación del Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC) y del Centro de Investigación en Enfermedades Neurológicas de Madrid, el investigador de raíces italianas Emiliano Bruner ofreció una conferencia sobre prehistoria y neurociencia, con el fin de explicar el desarrollo del cerebro desde las primeras especies primitivas hasta el homo sapiens y el nacimiento de la medicina, explorando las fronteras entre la evolución y medicina.

Por su parte, el catedrático de Neurología de la Universidad de Santiago y cofundador del LINC, José Castillo Sánchez, fue el encargado de repasar la trayectoria del Laboratorio de Investigación en Neurociencias Clínicas (LINC) que dirigió hasta hace dos años. “Es un motivo de satisfacción ver que como el Laboratorio continúa creciendo y como los grupos de investigación trabajan de forma coordinada. Cuando empezamos solo éramos tres personas, quién de nosotros hubiera pensado que llegaríamos hasta aquí”, señaló el catedrático.

El evento también contó con la intervención de investigadores nacionales con los que colabora actualmente el LINC como Ángeles Almeida (Salamanca), Juan Bolaños (Salamanca), Exuperio Díez-Tejedor (Madrid), María Gutiérrez (Madrid), Ignacio Lizasoaín (Madrid), Joan Martí (Barcelona), Mª Ángeles Moro (Madrid), Joaquín Serena (Girona) y José Vivancos (Madrid).

El LINC a través de los años

Dada la prevalencia de enfermedades neurológicas sin tratamiento y con gran mortalidad, en el año 2004, un grupo de tres investigadores formado por José Castillo (en aquel momento director del Instituto), Miguel Blanco y Tomás Sobrino decide poner en marcha el Laboratorio de Investigación en Neurociencias Clínicas (LINC) del IDIS. Situados en los laboratorios del Hospital Clínico de Santiago de Compostela, allí desempeñan su trabajo actualmente un total de 45 investigadores.

Poco a poco, el laboratorio fue incrementando su masa investigadora, llegando a formar un total de 110 investigadores desde su creación. “Con una apuesta muy grande por la tecnología, el LINC tuvo la primera resonancia magnética para experimentación de toda España, tres veces más potente que las utilizadas en clínica”, explica el excoordinador del LINC, José Castillo, así como una citometría muy novedosa. La última incorporación fue el primer microscopio multifotón de toda Galicia que se presentó este año en el laboratorio para prestar servicio a los tres institutos gallegos.

“La producción científica fue inmensa en estos años, sobrepasa las 600 publicaciones en revistas de primer decil y cuartil”, señala Castillo, con una captación de recursos de 1 millón de euros por año aproximadamente. El objetivo principal es tratar las enfermedades neurológicas que son la primera causa de muerte en mujeres y la segunda en hombres en Galicia, asociadas al envejecimiento de la población, como el Alzhéimer y las demencias, o las patologías vasculares y cerebrales como el ictus.

Líneas de investigación

Actualmente trabajan un total de 4 grupos en el LINC del IDIS con diversos proyectos: Tomás Sobrino Moreiras dirige el grupo de Neuroenvejecimiento; Francisco Campos lidera el grupo de Enfermedades Vasculares Cerebrales e Ictus Traslacional; Ramón Iglesias los avances en Neuroimagen y Biotecnología con resonancia magnética y nanomedicina; y, por último, Isabel Lema coordina el grupo de Neurodegeneración Corneal.

Estas líneas de investigación contribuyen a comprender los mecanismos capaces de desarrollar crisis de migraña, especialmente a través del papel de las plaquetas, la inmunidad o el almacenamiento de hierro. Por otra banda, también tratan de avanzar en el diagnóstico de la enfermedad de Alzheimer antes de que se presenten síntomas, e implementar nuevas dianas terapéuticas que al menos logren detener la progresión del deterioro intelectual y humano.

En el ictus isquémico, las innovaciones desarrolladas en LINC fueron decisivas, y reconocidas internacionalmente. Se aislaron por primera vez células progenitoras endoteliales y demostraron su capacidad regenerativa. Además se consiguió llevar a la clínica un nuevo tipo de tratamiento neuroprotector, llamado captadores de glutamato.

Con algunos de estos resultados, el LINC obtuvo 10 patentes internacionales y crearon la spin-off LINCBiotech. El trabajo en nanomedicina y vectorización se centra en conseguir que muchos fármacos lleguen al cerebro en mayor concentración y de forma más segura, y en el desarrollo de nanosondas para detectar y localizar alteraciones en el cerebro que puedan corregirse precozmente. Por su parte, la línea de trabajo en ectasia corneal, permitió identificar mecanismos que detectan la progresión de la lesión, obtener una patente, licenciarla y participar en el desarrollo de un prototipo diagnóstico.

Más noticias