Los grupos de musculoesquelética y proteómica publican un estudio que demuestran las propiedades de dos fármacos en el tratamiento de la osteoatritis

4 October 2022

Santiago de Compostela, 4 de octubre del 2022. La osteoatritis afecta a 300 millones de personas en el mundo hoy en día y, según diversos estudios, esta enfermedad reumática será la primera causa mundial de discapacidad en 2030. Pese a que hay un amplio abanico de fármacos disponibles para el dolor crónico que provoca, ninguno ha demostrado ser capaz de detener o disminuir el proceso degenarativo que provoca la destrucción del cartílago, algo habitual puesto que la enfermedad avanza silenciosamente durante décadas y su diagnóstico suele ser tardío.

Ante esta situación, un equipo multidisciplinar del IDIS, formado por personal investigador del grupo de patologías musculoesqueléticas así como la unidad de proteómica han identificado dos fármacos, ya disponibles clínicamente, mediante la extracción de datos y la farmacología computacional, como con la naloxona y la talidomida, como fármacos potenciales para reutilizar en el tratamiento de la osteoartritis e incluso otras enfermedades reumáticas como la gota.

Tras cruzar miles de medicamentos y compuestos acticos mediante minería de datos se obtuvieron 7 compuestos potenciales. Los ensayos se realizaron sobre células articulares sanas y muestras de tejido de donantes con osteoartritis sometidos a un reemplazo total de rodilla mediante cirugía. Así se descubrió que ambos compuestos bloquean el complejo TLR4 y presentaron propiedades antiinflamatorias y anticatabólicas en células primarias de osteoatritis sin efectos tóxicos, en un rango de concentración terapéutico.

Este estudio, cuyos datos respaldan la reutilización de naloxona y talidomida para tratar las respuestas inflamatorias asociadas a la osteoatritis ha sido publicado en la revista ‘Biomedicina and Pharmacotherapy’ del primer decil y con un factor de impacto superior a 7.400 bajo el título ‘Reutilización de fármacos en la inhibición de respuestas inmunitarias innatas asociadas con la señalización de TLR4, IL1 y NLRP3 en células articulares’. Figuran como autores, Eloi Franto Trepat, María Guillán Fresco, Ana Alonso Pérez, Miriam López Fagúndez, Andrés Pazos Pérez, Antía Crespo Golmar, Oreste Gualillo, Alberto Jorge Mora, Susana Belén Bravo y Rodolfo Gómez, todos ellos parte de los equipos de investigación del Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago de Compostela.

Más noticias

La Xunta refuerza la I+D+i de las cuatro fundaciones de investigación sanitaria de Galicia con una inyección de cerca de 2 M€ para el bienio 2025-26

La Xunta refuerza la I+D+i de las cuatro fundaciones de investigación sanitaria de Galicia con una inyección de cerca de 2 M€ para el bienio 2025-26

Román Rodríguez subraya la importancia de este apoyo en el área de la salud “donde los resultados científicos se traducen en una mejora directa en el día a día de los ciudadanos”. Gómez Caamaño subraya la labor de las fundaciones públicas de investigación sanitaria en la transferencia de conocimiento a la práctica clínica. El Gobierno gallego financia los gastos estructurales de estos centros para potenciar sus líneas estratégicas de investigación y para promover su excelencia.

read more
Privacy overview

This website uses cookies so that we can offer you the best possible user experience. The cookie information is stored in your browser and performs functions such as recognizing you when you return to our website or helping our team to understand which sections of the website you find most interesting and useful.