Reclaman la equiparación a países europeos de la cobertura de biopsia líquida para selección de terapias oncológicas

28 January 2025

Santiago de Compostela, 27 de enero de 2025.- Santiago de Compostela ha acogido entre el 23 y el 25 de enero la décima edición del Simposio Biopsia Líquida, con un marcado enfoque internacional: de los 50 ponentes una veintena procedían del extranjero. Relatores de Australia, EE.UU., Dinamarca, Suiza, Italia, Alemania o Francia intervinieron ante un auditorio de más de 400 asistentes, en el Hotel Monumento San Francisco de Santiago de Compostela. Destacan, por su prestigio internacional, el italiano Alberto Bardelli, ligado al IRCCS Istituto Candiolo Centro Oncologico d´Eccellenza de Turín, o el suizo Nicola Aceto, del ETH de Zurich.

“Se trata de la convocatoria con mayor presencia de expertos internacionales”, ha asegurado el coordinador científico del evento y líder el grupo Oncología Médica Traslacional (Oncomet) del IDIS, el Dr. Rafael López. El también jefe de Servicio de Oncología Médica del CHUS y presidente de ASEICA hizo un llamamiento a que la cobertura de los test de biopsia líquida para selección de terapias oncológicas se equipare al nivel de otros países europeos del entorno como Francia e Italia.

En España, al igual que sucede en otros países como EE.UU., no hay estrategias de cobertura de estos test propiamente establecidas y se realizan, en gran parte, gracias a la industria y a los fondos de investigación. Precisamente, en el marco del simposio una de las mesas de trabajo analizó los diferenciales en el manejo de la biopsia líquida en España con respecto a otros países.

Rafael López indicó que, por ejemplo, en el caso de Francia cualquier profesional puede acceder a la biopsia líquida en un centro de referencia creado al efecto: el Gustave Roussy
de París. Esto es así gracias a un programa nacional del gobierno galo. “En Italia no hay dicho programa, pero casi en cada región existe un centro de cáncer que permite el acceso
a los test de biopsia líquida”, apuntó el doctor.

Avances en la última década
Durante el simposio hubo tiempo también para analizar la evolución de la biopsia líquida como conjunto de técnicas menos invasivas que las tradicionales para el manejo de la
enfermedad oncológica a lo largo de la última década. “Pasó de ser una hipótesis a convertirse en una realidad en muchos campos, como el estudio de resistencias en enfermedad avanzada o la elección del tratamiento de dichas circunstancias”, destacó el investigador del IDIS. “También en el estudio de la enfermedad mínima residual para establecer pronóstico, posible tratamiento y, finalmente, en la detección precoz de cánceres”, añadió.

“Aunque el avance ha sido espectacular, queda todavía mucho por recorrer”, señaló el Dr. López. Una afirmación que corroboró la responsable de la Unidad de Análisis de Biopsia
Líquida del Grupo Oncomet, la doctora Laura Muinelo. “La biopsia líquida está ayudando a los oncólogos a saber qué alteraciones tienen los tumores y monitorizar sus cambios a lo largo del tratamiento”, destacó Muinelo. Tanto ella como López aseguraron que los principales tipos de tumores que se han beneficiado de la aplicación de técnicas de
investigación biopsia líquida en la última década son los de pulmón, mama, melanomas y también digestivos, particularmente los de colon y recto.

El próximo reto
Para la Dra. Muinelo, el siguiente gran reto es poder usar la biopsia líquida en la práctica clínica en el manejo de tumores localizados. En su opinión, hasta un 5 % de estos tumores podrán ser tratados con test de biopsia líquida en el próximo lustro.

Los investigadores del IDIS aludieron a los hallazgos producidos en torno a la biopsia líquida en último año, como los trabajos que han demostrado el valor de estudiar el ADN tumoral circulante en pacientes con tumores en fases tempranas para detectar la presencia de enfermedad residual después de la cirugía, el estudio de marcadores epigenéticos y los resultados “prometedores” en bio-fluidos alternativos como la saliva o la leche materna para la detección temprana del cáncer.

Tanto López como Muinelo consideraron que el Simposio Biopsia Líquida ha contribuido, a lo largo de su historia, a reunir en torno a mesas de debate a oncólogos, patólogos,
biólogos moleculares y biotecnológos, entre otros perfiles profesionales, para contribuir al avance y desarrollo de la biopsia líquida en nuestro país. “Nuestra cita anual ha sido clave para promover la generación de nuevos proyectos colaborativos y la validación y estandarización de protocolos para su aplicación clínica tanto en el ámbito nacional como
internacional”, afirmó Muinelo.

En nuestra área sanitaria
Rafael López aseguró que Santiago de Compostela cuenta con un campus biosanitario “espectacular” con la unión del Hospital y la Universidad, y cifró en más de 300 ensayos
clínicos los impulsados por el grupo de investigación ONCOMET del CHUS en la última incorporando muestras para biopsia líquida, además de participar en cuatro ensayos
clínicos internacionales y realizar seis ensayos académicos. Finalmente, ha impulsado 30 proyectos de investigación en este ámbito desde la primera edición del simposio. En total, más de 340 trabajos de investigación y académicos en 10 años.

Más noticias