El IDIS recibirá 284.000 euros en fondos que serán destinados a la investigación en oncología, enfermedades raras y traumatología
Santiago de Compostela, 8 de julio de 2025.- El Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago de Compostela (IDIS) ha logrado hacerse con tres de las Ayudas a la Investigación Médica que la Fundación Mutua Madrileña ha entregado en su XXII convocatoria. Los proyectos seleccionados han sido el Estudio clínico-molecular para la validación de estrategias terapéuticas personalizadas en síndromes de osificación ectópica de inicio pediátrico, del grupo de investigación de Patología Musculoesquelética; Desarrollo de modelos predictivos de Machine Learning basados en datos multiómicos salivales para el diagnóstico de cáncer oral del grupo de Ciencia Odontológica; y Papel de las adipokinas, de los factores neuroendocrinos y de las nuevas citokinas en la degeneración del disco intervertebral (DDIV), del grupo de Interacciones Neuroendocrinas en Enfermedades Reumáticas e Inflamatorias. Entre las tres propuestas consiguen casi 300.000 euros de los 2,3 millones que la entidad ha destinado a un total de 23 estudios y ensayos clínicos dirigidos a la mejora de tratamientos médicos.
Además, el grupo de Oncología Médica Traslacional (ONCOMET) del IDIS, bajo el liderazgo de la doctora Mercedes Suárez-Cunqueiro, colaborará en otro de los proyectos seleccionados. Se trata del proyecto MOLECULAR, coordinado por la doctora Gema Bruixola Campos, del servicio de Oncología médica del Hospital Clínico Universitario de Valencia y del grupo de Investigación en cáncer colorrectal y nuevos desarrollos terapéuticos en tumores sólidos del Instituto de Investigación Sanitaria INCLIVA. Esta iniciativa, que reúne a cinco centros de referencia en España, se desarrollará durante los próximos tres años con el objetivo mejorar el tratamiento del cáncer de cabeza y cuello localmente avanzado (CECCLA), un tumor cuya supervivencia global a cinco años es de alrededor del 50%.
Formación anormal de hueso
El estudio coordinado el doctor Rodolfo Gómez Vaamonde, del grupo de Patología Musculoesquelética del IDIS, se centrará en dos enfermedades genéticas raras, la fibrodisplasia osificante progresiva (FOP) y la heteroplasia ósea progresiva (HOP), que provocan la formación anormal de hueso en partes del cuerpo donde no debería haberlo, como la piel o los músculos. Estas enfermedades, que aparecen en la infancia, son muy dolorosas, progresivas y pueden llegar a inmovilizar completamente a quienes las padecen. «Este proyecto puede suponer un gran avance para los pacientes que sufren estas enfermedades raras. Por un lado, permitirá comprender mejor cómo y por qué se forma el hueso ectópico, lo que facilitará diagnósticos más tempranos y precisos. Por otro lado, abre la puerta al desarrollo de tratamientos personalizados», explica el doctor Gómez Vaamonde.
En concreto, se evaluarán fármacos que podrían usarse de manera compasiva (es decir, antes de su aprobación oficial, en casos graves sin alternativa terapéutica), así como terapias basadas en ácidos nucleicos (ARN mensajero y microARNs), con el objetivo de frenar el crecimiento del hueso ectópico y mejorar la calidad de vida del paciente. «Este estudio busca no solo avanzar en la investigación básica, sino también trasladar esos conocimientos rápidamente a la práctica clínica, ofreciendo esperanza a niños y familias que hoy no tienen opciones eficaces de tratamiento», concluye el doctor Gómez Vaamonde.
Degeneración del disco intervertebral
El proyecto de traumatología lo coordinará el doctor Oreste Gualillo, del grupo de Interacciones Neuroendocrinas en Enfermedades Reumáticas e Inflamatorias, y se centrará en la evaluación del papel de las adipoquinas en la degeneración del disco intervertebral. Este deterioro afecta a los discos que separan las vértebras de la columna y puede causar complicaciones como hernias, estrechamiento del canal por donde pasa la médula espinal (estenosis) o desplazamientos de las vértebras (espondilolistesis). Además, es una de las principales causas del dolor lumbar, que afecta a muchas personas en todo el mundo. «Investigamos las adipoquinas, que se producen en el tejido graso del cuerpo y que pueden jugar un papel muy importante en el daño del disco intervertebral, sobre todo en personas con obesidad», señala el doctor Gualillo.
Este proyecto pretende descubrir señales específicas que indiquen cuándo un disco comienza a dañarse, algo que ayudaría a identificar a las personas con riesgo de desarrollar la enfermedad y ofrecer tratamientos más personalizados y efectivos. «Conociendo cómo funcionan las adipoquinas se podrían diseñar nuevas terapias que ayuden al cuerpo a reparar el disco por sí solo. Este proyecto podría marcar un gran avance en la medicina, permitiendo prevenir el daño en los discos, tratar el dolor de forma más eficaz y mejorar la calidad de vida de millones de personas», añade.
Machine learning para el cáncer oral
La doctora Inmaculada Tomás, del grupo de Ciencias Odontológicas, pondrá en marcha un proyecto que, en sus propias palabras, “aspira a revolucionar la forma en que se diagnostica el cáncer oral en España”. Para ello, diseñará y validará modelos predictivos capaces de identificar de manera temprana esta enfermedad a partir de la saliva, utilizando avanzadas tecnologías de secuenciación del microbioma y análisis proteómico. A través de la combinación de datos multiómicos —esto es, la información genética de las bacterias orales y el perfil de proteínas presentes en la saliva—, el equipo investigador aplicará potentes algoritmos de machine learning para entrenar sistemas capaces de distinguir no solo la presencia del cáncer, sino también su grado de severidad y la evolución tras el tratamiento.
La expectativa es que estos modelos de diagnóstico salival puedan implantarse en hospitales y consultas de atención primaria, permitiendo detectar el cáncer oral de forma precoz, sencilla y sin dolor. «Para los pacientes, esto se traduciría en un acceso más rápido al diagnóstico, en un seguimiento menos invasivo de la enfermedad y en la posibilidad de iniciar tratamientos en estadios tempranos, cuando las probabilidades de curación superan el 70%», señala la doctora Tomás. A medio plazo, su uso podría, también, reducir drásticamente la necesidad de biopsias repetidas y aliviar el gasto sanitario asociado a la detección tardía. Además, abrirían la puerta a programas de cribado en poblaciones de riesgo, como fumadores y consumidores crónicos de alcohol, mejorando las tasas de supervivencia y contribuyendo a una medicina verdaderamente personalizada.
Otras Ayudas en Galicia
El Instituto de Investigación Biomédica de A Coruña ha conseguido, también, una de las Ayudas de la Fundación. Se trata de una investigación en el campo de las enfermedades raras, coordinada por la doctora Marina Oviaño, y que tendrá como principal objetivo mejorar el diagnóstico del E. coli enterohemorrágico, una infección bacteriana infantil que cursa con diarreas y que, en algunos casos, puede derivar en la enfermedad conocida como Síndrome Hemolítico Urémico (SHU), enfermedad rara, poco atendida e infradiagnosticada, con un resultado fatal en un porcentaje de casos o al desarrollo de enfermedad renal crónica desde niños.
Con esta investigación, se pretende mejorar el diagnóstico, aumentando tanto la capacidad como la rapidez de detección del microorganismo, y estratificar el riesgo de desarrollo de SHU. «Para los pacientes podría tener un impacto muy considerable, puesto que en la actualidad detectamos la infección demasiado tarde, cuando ya hay síntomas clínicos. Con la mejora del proceso nos adelantaríamos al momento en el que el niño presenta la diarrea, pudiendo anticiparnos a la posible evolución clínica del niño y reduciendo la ansiedad e incertidumbre que provoca esta enfermedad en las familias», explica la doctora.
Fundación Mutua Madrileña, más de 20 años de apoyo a la investigación médica
A través de estas ayudas, la Fundación Mutua Madrileña ya ha destinado más de 72,5 millones de euros a la investigación médica de calidad que se hace en nuestro país.
Los 23 nuevos proyectos de este año se desarrollarán en las áreas de los trasplantes, enfermedades raras infantiles, las lesiones graves traumatológicas, la oncología y la salud mental infanto-juvenil. En esta edición, la fundación apoyará el trabajo de equipos de investigación de 18 centros de 9 comunidades autónomas diferentes.
Los proyectos de investigación han sido seleccionados por el comité científico de la fundación, que preside el doctor Rafael Matesanz, y del que forman parte los doctores Ana Lluch, Enriqueta Ochoa, Miguel Caínzos, Antonio Torres y Fernando Marco.
El acto de entrega ha tenido lugar en Madrid y ha contado con la intervención del presidente del Grupo Mutua y de la Fundación Mutua Madrileña, Ignacio Garralda; el presidente del Comité Científico de la Fundación Mutua Madrileña, doctor Rafael Matesanz; y el profesor José Manuel Ribera Casado, académico de número de Geriatría y Gerontología de la Real Academia Nacional de Medicina (RANME) y catedrático emérito de Geriatría de la Universidad Complutense de Madrid.
.