Rafael López: “Los resultados de nuestros ensayos clínicos han cambiado la práctica diaria en los cánceres de mama, colon, ginecológico y de pulmón”

1 Febreiro 2022

Rafael López es el coordinador del área de Oncología del Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago de Compostela (IDIS), el director del grupo de Oncología médica traslacional (Oncomet) y el jefe de servicio de oncología médica del Complejo Hospitalario Universitario de Santiago (CHUS). Su carrera profesional ha estado centrada en la investigación traslacional, que implica beneficios directos sobre el paciente. Actualmente lidera un equipo multidisciplinar altamente competitivo y sigue avanzando en la colaboración público-privada para la financiación de proyectos.

Empecemos por el principio, ¿cómo comenzó su trayectoria profesional como investigador?

Mis primeros pasos como investigador los di durante la residencia en el área de Oncología Médica en el Hospital General de Asturias. Elegí esta especialidad precisamente por la posibilidad que abría a la investigación. Posteriormente, durante la realización de un fellow o período de formación en el Hospital de la Universidad Libre de Ámsterdam me empecé a centrar en la investigación básica traslacional y clínica.

¿Cuáles son los logros más significativos de su carrera investigando?

Es para mí un gran orgullo haber ayudado a formar un grupo que contribuye a consolidar una asistencia de calidad científico-técnica y humana a través de la investigación. A lo largo de los últimos años desde este equipo hemos participado en los ensayos más importantes del área de oncología, que han cambiado la práctica clínica, especialmente en el cáncer de mama. Además, hemos sido el primer hospital con una unidad mixta público-privada de investigación y hemos creado la primera spin-off del Servizo Galego de Saúde.

Otro de los hitos de los que nos sentimos más orgullosos son nuestros avances en la investigación de la biopsia líquida y de la medicina de precisión, ya que en los últimos 15 años ha pasado de tener una escasa presencia a ser uno de los grupos más importantes de investigación del cáncer en España.

¿En su campo, cuáles son las áreas en las que está centrado en la actualidad?

Mi actividad investigadora está centrada en los ensayos clínicos. Personalmente, en el ámbito traslacional me interesan mucho las células tumorales circulantes como fuente y origen de las metástasis. Se trata de un campo muy complicado por la rareza y la dificultad de su estudio, pero es un ámbito con mucho futuro. Además, colaboro en la investigación a través de la biopsia líquida para descubrir mecanismos de resistencia y estudiar la evolución clonal de los tumores.

¿Y en qué otros proyectos trabajan actualmente en su grupo?

Trabajamos en varios proyectos de ensayos clínicos, especialmente centrados en el cáncer de mama, pulmón, digestivo, urológicos, ginecológicos y sarcomas. En prácticamente todos los tumores y en todas las fases, desde la I hasta la III. Estamos desarrollando un proyecto de nanotecnología europeo con el objetivo de bloquear e impedir la metástasis y, al mismo tiempo, tenemos una iniciativa con el Instituto de Salud Carlos III para estudiar la resistencia en la primera línea del cáncer de mama con inhibidores de la aromatasa. Participamos en el proyecto Ingenio del Carlos III con los fondos Next Generation y en el Europeo de ‘Un millón de genomas’. Tenemos una nueva línea de estudio de la saliva como parte de la biopsia liquida. También participamos en otros proyectos para mejorar la vida de los pacientes y avanzar en la digitalización.

¿Cuáles son los hitos más recientes de su grupo de trabajo?

Los resultados de nuestros ensayos clínicos han cambiado la práctica diaria en los últimos años en los cánceres de mama, colón, ginecológico y de pulmón. Y con nuestra labor hemos contribuido al desarrollo de la biopsia clínica en oncología en diferentes proyectos y situaciones clínicas, convirtiéndola en la herramienta de la medicina de precisión del presente y del futuro. Todo ello nos ha llevado además a crear empleo de calidad y atraer talento.

¿Cuáles son las ventajas, como investigador, de pertenecer al IDIS?

Lo más importante es la satisfacción personal y colectiva del grupo. Pertenecer al IDIS nos permite estar a la vanguardia de la especialidad y también colaborar con otros investigadores y personal clínico. El volumen y diversidad de equipos de un gran instituto como el nuestro, permite acelerar los progresos tanto en conjunto como individualmente. No entendería un hospital terciario o universitario sin investigación traslacional y clínica.

¿Qué importancia tiene para las comunidades sanitarias gallega y española la existencia de centros de investigación como el IDIS?

Galicia tiene capacidad a través de instituciones como el IDIS para erigirse como un gran epicentro de investigación competitivo a nivel europeo y para generar conocimiento. Invertir en investigación es invertir en futuro y es la mejor estrategia de sostenibilidad de nuestra cultura. Es evidente que los países que más invierten en investigación son los que tienen un desarrollo más equilibrado, sostenible y los que ofrecen mejor calidad de vida a sus ciudadanos. En nuestro caso, a través de una planificación racional y potenciando la investigación en red podremos llegar hasta el último rincón de la comunidad.

Más noticias